Sabor Barranquilla, una experiencia inigualable

El importante evento gastronómico resalta con orgullo los sabores tradicionales del Caribe colombiano

Por Oscar Berrocal/Kronos

Desde el año 2008, cuando la Cruz Roja Colombiana Seccional Atlántico y Fenalco Atlántico, crearon Sabor Barranquilla, con el objetivo principal de promover la cocina y la cultura culinaria del Caribe colombiano y el Gran Caribe, este evento se ha consolidado como uno de los más importantes en el país.

Patricia Maestre, directora de Sabor Barranquilla. Foto Oscar Berrocal/Kronos

Han sido 18 años ininterrumpidos fortaleciendo un espacio de encuentro para todos los componentes de la cadena de valor de la gastronomía, como restaurantes, productores, emprendedores, cocineros tradicionales, chefs nacionales e internacionales, y académicos, entre otros.

La Paella en todo su esplendor. Foto Oscar Berrocal/Kronos

Hasta el 2015 se realizó en el salón Jumbo del Country Club, pero su rápido crecimiento llevó a que fuera el evento inaugural del Centro de Eventos y Exposiciones Puerta de Oro en conjunto con Corferias como operador, consolidándose como una de las principales vitrinas culinarias del país.

Un evento de ciudad imperdible. Foto Oscar Berrocal/Kronos

Desde sus primeras ediciones, Sabor Barranquilla se ha enfocado en promover la diversidad culinaria, el rescate de recetas tradicionales y el apoyo a los cocineros de tradición, artesanos y pequeños productores. A lo largo de los años, han pasado por sus tarimas chefs de renombre, académicos, matronas y representantes de comunidades que comparten sus saberes y sabores con miles de visitantes.

La variada oferta es un atractivo único para los comensales. Foto Oscar Berrocal/Kronos

Un exitoso modelo a seguir

Hoy, con más de 25.000 asistentes, 200 expositores y una fuerte presencia de cocineros locales y nacionales, esta feria no solo impulsa el turismo cultural, sino que también promueve el respeto por el patrimonio gastronómico y los saberes ancestrales del Caribe colombiano. Además, el evento ha abierto espacio para la reflexión sobre temas como el impacto ambiental, el turismo responsable y la sostenibilidad, entendiendo que la cocina no solo alimenta el cuerpo, sino también la cultura, la economía y el alma de las comunidades.

En la muestra comercial se conocen de primera mano una gran variedad de productos innovadores y tradicionales. Foto Oscar Berrocal/Kronos

Sabor Barranquilla pone sobre la mesa el diálogo entre cocina, cultura y turismo, con el objetivo de seguir construyendo un futuro donde la gastronomía sea puente de desarrollo, identidad y conexión con el mundo. Porque cuando se habla del Caribe, no solo se habla de comida, sino de historias, tradiciones y comunidad.

Son 34 chefs los que se suman a la lista de invitados 2025. De éstos, 15 son nacionales, mientras que 19 son talentos locales. Foto Oscar Berrocal/Kronos

Durante su existencia el evento ha sido un espacio que destaca los valores culinarios costeños, en especial a los actores de la escena gastronómica nacional e internacional, junto con las empresas más representativas del sector de alimentos y bebidas, fortaleciendo valores culinarios, sabores y tradiciones presentes en la cultura y cocina del complejo universo caribeño.

La Ruta 23, proyecto de la Gobernación apoya talentos emergentes como Butifarras La Soledeña. Foto Oscar Berrocal/Kronos

Viviendo la experiencia 2025

Este año, Sabor Barranquilla celebra la cocina y el conocimiento en un escenario que conecta el origen, el pasado y el sentido de la cocina como expresión de identidad, a través de interesantes foros y conferencias, además de las exigentes muestras y ofertas gastronómicas.

Loren Heras y Alex Quessep son dos de los chefs nacionales invitados. Foto Oscar Berrocal/Kronos

En esta nueva edición de Sabor Barranquilla, por ejemplo, el foro académico “Naturaleza y Cocina” explora los frutos de la naturaleza para descubrir los ingredientes más frescos y auténticos que inspiran a crear recetas llenas de sabor y conexión con la tierra. En ese mismo escenario, académicos y chefs se reúnen en torno a reconocer nuevas prácticas sostenibles desde la cocina. 

Un culto a la cocina responsable rendirán los cinco chefs internacionales en las preparaciones que cocinarán en los fogones de Sabor Barranquilla 2025. Foto Oscar Berrocal/Kronos

“Queremos mostrar la preparación de productos gastronómicos con insumos agrícolas de la Sierra Nevada. Los métodos usados para la conservación de alimentos, por ejemplo, para conservar sin preservantes artificiales, sino a través del azúcar, la sal y el vinagre. Y los procesos usados en la deshidratación de otros alimentos a través del sol para hacer harinas”, menciona el chef samario, Miguel Martínez, dedicado a promover saberes ancestrales y a sacarle provecho a todo lo que ofrece la tierra. 

Aquí convergen platos de cocina local, regional y nacional, así como propuestas gastronómicas de otros países. Foto Oscar Berrocal/Kronos

En palabras del chef, estas son acciones que contribuyen a la autosuficiencia, la conexión con los mercados locales, la sostenibilidad ambiental, la mitigación y adaptación al cambio climático. 

En la edición actual los comensales encontrarán desde los sabores tradicionales del Caribe colombiano hasta fusiones internacionales. Foto Oscar Berrocal/Kronos

Para la edición actual, donde la cocina de Valledupar será el tema especial, son 24 restaurantes los seleccionados y tendrán una oferta con las 3 mejores preparaciones de sus menús, más un plato exclusivo para la feria con precios que oscilarán entre los 20 y os 40 mil pesos.

Una invitación que cada año se convierte en un viaje para los sentidos de un público cada vez más exigente. Foto Oscar Berrocal/Kronos