El arte vivo de Galeras

Los Cuadros Vivos ahora son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Por Oscar Berrocal/Kronos

Recorrer más de una hora por un camino de herradura, no fue impedimento para que un grupo de habitantes de Puerto Franco, Sucre, un corregimiento de Galeras del que nunca se había escuchado hablar en Colombia, llegara con un tradicional Cuadro Vivo a demostrar a los visitantes por qué este arte fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

‘Vida y muerte, realismo mágico de nuestros pueblos’, una de las obras participantes. Foto Oscar Berrocal/Kronos

Allí, sentada frente a la mesa donde sus ancestros arrollaban los pecados, permanecía inmóvil María Cervera, de 83 años, como una pintura que quiere plasmar para siempre el ayer de los pueblos de la Costa Caribe.

María, quien había sufrido por el viaje, pues no acostumbra a salir de su pueblo, representaba a las mujeres dedicadas al hogar, a la cocina, al campo, a la familia. Detrás de ella estaban Manuel y Armando, dos actores naturales que encarnaban a los pescadores con sus atarrayas y al campesino que madrugaba para las labores del campo. Son ‘Añoranzas del ayer’ que a más de uno les hizo recordar la época en la que vivieron sus padres y a los jóvenes les permitió conocer un poco cómo vivieron sus abuelos.

La octogenaria María Cervera, inmóvil durante dos horas, mostrando una tradicional escena campesina. Foto Oscar Berrocal/Kronos

Cada año, ríos de turistas llegados de municipios vecinos y otros rincones del país, recorren las calles convertidas en galería de arte para mostrar una expresión artística que transmite emociones variadas a quienes los presencian, en un pueblo único, como Galeras, rico en expresiones culturales, oralidad ancestral, gastronomía y creatividad artesanal.

A pesar de no tener hoteles, en Galeras reciben a los turistas en casas adecuadas como hostales. Foto Oscar Berrocal/Kronos

¿Que son los Cuadros Vivos?

Estas representaciones actorales públicas efímeras, son escenas detenidas en el tiempo, sobre un suceso, una alegoría o un motivo, generalmente de carácter religioso, moral, histórico y a veces satírico y tienen su origen en la Europa medieval donde se utilizaron en la Semana Santa y la navidad, recordando la vida de Jesús y servían para motivar la piedad y la religiosidad en la población.

Los ‘Cuadros Vivos’ empezaron recreando escenas de la vida de Jesús, En Galeras se sigue con esa tradición. Foto Oscar Berrocal/Kronos

En el caso de Galeras, con los Cuadros Vivos, además de resaltar las tradiciones del Caribe y creencias religiosas, los protagonistas también dibujan nuestras realidades, con un carácter excepcional, no sólo por la diversidad y riqueza de las puestas en escena, sino también por la masiva participación de la comunidad.

La temática religiosa es importante para los creadores de las obras. Foto Oscar Berrocal/Kronos

Se trata de una expresión popular, de carácter barrial, hecha por actores espontáneos con una variada temática y concepciones escénicas que muestra una importante dinámica e innovación creativa propias del performance y del teatro, que se instalan en el centro de las calles o al lado de las casas.

Muestras como ‘Tributo’, presentan un alto valor estético. Foto Oscar Berrocal/Kronos

El concurso de los Cuadros Vivos se realiza anualmente en el marco del Festival Folclórico de la Algarroba, que este año celebró su edición XXXVII y en el que participaron 21 muestras artísticas.

Una experiencia surrealista convertida en Patrimonio

Remembranzas del pasado o recreación de actividades diarias se ven en Galeras. Foto Oscar Berrocal/Kronos

El pasado 4 de diciembre la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró a los ‘Cuadros Vivos de Galeras’ como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El anuncio fue realizado en el marco de la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental, que se realizó en Asunción, Paraguay.

Durante el recorrido los visitantes aprenden sobre la historia sucreña. Foto Oscar Berrocal/Kronos

El expediente de nominación ante la Unesco para acceder a la inscripción en la Lista Representativa de Patrimonio fue elaborado gracias al liderazgo de los portadores de esta manifestación cultural con el acompañamiento técnico de los Ministerios de Cultura y de Relaciones Exteriores, con el apoyo de la Gobernación de Sucre y la Alcaldía de Galeras.

Los galeranos participan como cocreadores de las escenas, actores, gestores, espectadores y comentaristas de las obras. Foto Oscar Berrocal/Kronos

La declaratoria representa un reconocimiento mundial a los ‘Cuadros Vivos de Galeras’, un testimonio relevante de la creatividad humana y del trabajo colectivo que se transmite de generación en generación. En las sabanas de la región caribe colombiana, los más de 24 mil habitantes del municipio de Galeras participan en esta práctica cultural cuya propuesta escénica y esfuerzo colectivo, la convierte en la galería de arte a cielo abierto más grande del mundo, todo un logro.

Gracias a la declaratoria como Patrimonio de la humanidad, esta tradición se podrá conservar por muchos años más. Foto Oscar Berrocal/Kronos