Amor por la investigación

Estudiantes de la Institución Educativa Tajamar de Soledad han sido invitadas al Foro Mundial de la COP 30 en Brasil

Las jóvenes y una docente hacen parte del semillero de investigación Visionarios y ganaron el derecho de representar a Colombia en el máximo evento sobre cambio climático en el mundo

Para asistir al Foro y a un encuentro de semilleros en Bogotá, requieren apoyo de las autoridades educativas

Por Guillo González/Kronos

El Semillero de Investigación Visionarios es un grupo de estudiantes de la Institución Educativa Tajamar, en los que se ha sembrado el amor por la investigación desde sus primeros años escolares y del que, actualmente, hacen parte alumnos desde séptimo a undécimo grado.

El semillero es prolijo en actividades. Foto Visionarios

El colectivo, dirigido por la Profesora Liliana Laurens Narváez, Microbióloga con énfasis industrial y docente en el área de Ciencias Naturales desde hace 10 años, cuenta con 45 jóvenes que se consideran líderes en su ámbito estudiantil y que han conseguido varios e importantes logros desde su fundación en el 2018.

El grupo representó al país en el Foro de Chile en 2023. Foto Visionarios

Precisamente, desde que el grupo fue formado por el profesor Edgar Prieto, los frutos por el trabajo en equipo y el apasionamiento por la investigación, han sido muchos. En primera instancia asistieron en el año 2023 a un encuentro en Chile, que fue el primer Foro Latinoamericano de Jóvenes por el Cambio Climático.

Ese mismo año estuvieron en Cartagena representando al departamento del Atlántico y fueron nominados a la Noche de los Mejores por parte de la Alcaldía de Soledad, ganando el reconocimiento como institución que representó al municipio a nivel internacional.

La Alcaldía de Soledad, resaltó la labor de los jóvenes en La Noche de los Mejores 2023. Foto Visionarios

RedCOLSI los acoge

Visionarios no es un grupo aislado, el colectivo hace parte de RedCOLSI, la Red Colombiana de Semilleros de Investigación y ha participado constantemente en las convocatorias que esta Fundación realiza anualmente a nivel nacional.

Precisamente, este año el trabajo de los estudiantes de la Institución Tajamar se desarrolla en torno a línea medioambiental y el cuidado frente al cambio climático, investigando el bosque seco tropical, como ecosistema original del municipio de Soledad.

Red COLSI realiza convocatorias anuales y Visionarios ha sido asiduo ganador por sus interesantes trabajos. Foto Visionarios

Este proyecto, presentado a la convocatoria de semilleros de RedCOLSI, obtuvo 100 puntos en su evaluación, lo que les da en primera instancia, el aval para asistir al Encuentro Nacional e Internacional de Semilleros de Investigación que se llevará a cabo en Bogotá, del 7 al 10 de octubre del presente año y gracias a la participación en el foro latinoamericano de jóvenes al que asistieron en 2023 en Santiago de Chile, ganaron también el derecho para el ir en  el mes de noviembre con dos estudiantes y la docente guía, a la cumbre medioambiental más importante del planeta, la COP 30, que se llevará a cabo en Brasil, en plena Amazonía.

Las líneas investigativas del proyecto

‘Impacto de la deforestación en la biodiversidad, los servicio ecosistémicos y las comunidades locales del bosque seco tropical en el municipio de Soledad, Atlántico: un enfoque’, es el trabajo con el que participaron en la convocatoria de semilleros de investigación. La idea original surgió para determinar la problemática ambiental en el entorno de la institución educativa y lo han ido desarrollando en varias fases, que incluye la población aledaña.

La profesora Laurens explica en qué consisten esas etapas, “En primera instancia, los miembros del grupo realizaron encuestas casa por casa para determinar la percepción de la comunidad y su conocimiento sobre el bosque seco tropical y los árboles nativos que lo conformaban. También obviamente la percepción del clima, pues para nadie es un secreto que en el municipio de Soledad el clima cada día está más fuerte, para la muestra un botón con el vendaval que nos afectó”.

La labor en pro del medio ambiente involucra a toda la comunidad estudiantil creando conciencia desde los más pequeños. Foto Visionarios

Y continuó con las siguientes fases: “Acto seguido, estudiamos y evaluamos los resultados en la comunidad. Y también entramos a la parte investigativa, en la bibliografía de referencia. También utilizamos herramientas de geolocalización, como Google Maps, para ver cómo, con los años, la cobertura vegetal del municipio ha cambiado, o sea, evidenciar el cambio a través del tiempo”.

El proceso de reforestación será vital a futuro para el municipio de Soledad. Foto Visionarios

“Por último y en la fase final, se hacen las recomendaciones para recuperar el bioma original que es el valioso bosque seco tropical, a través de siembra de árboles propios del ecosistema, como caoba, roble y orejero, entre otros. Aquí nosotros mismo hemos iniciado este proceso de siembra masiva para reforestar con un aliado importante como lo es Ecoguardia”, concluye la docente, resaltando la trascendencia que tiene el trabajo realizado y el aporte final que le entrega a la comunidad para enfrentar el cambio climático en la región.

Soledad sufre los embates del cambio climático

A finales del mes de agosto, en plena temporada invernal, cerca de 900 familias resultaron damnificadas a lo largo de 12 barrios en el noroccidente de Soledad, debido a un devastador tornado con vientos de cerca de 60 kms por hora, llegando a alcanzar la categoría F1.

El vendaval dejó cientos de damnificados en la zona noroccidental de Soledad. Foto Guillo González/Kronos

Además de soportar el azote de estor fuertes vientos, durante los últimos 30 años, aproximadamente, los soledeños han sufrido con otros trágicos acontecimientos como inundaciones causadas por el desbordamiento de los temibles arroyos que surcan su territorio, fuertes olas de calor y lluvias que causan daños tanto en su área urbana como rural.

Dentro de las causas de estos nefastos sucesos, está el crecimiento desmedido y desorganizado del mismo municipio, que se ha expandido sin control por la alta demanda de viviendas y para lo cual se ha talado y acabado con el 90 por ciento del bosque seco tropical que rodeaba su casco urbano, perdiendo de esa forma su defensa ante los ataques del cambio climático y contribuyendo, incluso, a intensificarlo.

La sede II de la Institución Educativa Tajamar resultó afectada en gran parte de su estructura por el tornado. Foto Guillo González/Kronos

Y son precisamente estos eventos y sus causas, los que han generado curiosidad investigativa en este grupo de estudiantes de la Institución Educativa Tajamar, cuya sede, ubicada en el barrio Ciudadela Metropolitana, coincidencialmente resultó gravemente afectada por el último vendaval en mención. Esto hace valioso el proceso de investigación de los estudiantes, puesto que generan ideas, propuestas y soluciones para problemas que los golpean de primera mano.

Quienes van a Bogotá y Brasil

Junto a la profesora Liliana, aspiran a estar, tanto en la capital colombiana, como en Belém, Brasil, dos de las más valiosas estudiantes de la entidad educativa, Shanell Valentina Márquez Noguera y Kathleen Alexandra Orozco Zambrano, ambas de 16 años y alumnas de 11 grado, quienes fueron escogidas para representar a Visionarios, por su liderazgo, excelente rendimiento académico y el gran amor por la investigación que han demostrado.

Shanell Márquez, Kathleen Orozco y la profesora Liliana Laurens representarán al grupo en los foros de Bogotá y Brasil. Foto Visionarios

Shanell es una de las más antiguas integrantes del grupo, iniciando cuando estaba en quinto año de primaria, junto al profesor Prieto. Fue una de las creadoras y ponentes del trabajo que se expuso en Chile y Cartagena en 2023 y ha participado en los proyectos y logros más importantes del colectivo.

Sobre su expectativa para los retos que enfrentan comenta, “Tenemos grandes esperanzas de representar muy bien, no solo a Soledad y al Atlántico, sino a todo el país en esto eventos. La verdad es que este año hemos trabajado muy duro desde el departamental que fue en mayo. Y estamos haciendo lo posible por mostrar también lo que tiene el municipio de Soledad y nuestra institución, tanto a nivel nacional e internacional durante el Foro de la COP 30 en Brasil. Entonces estamos dando ahora lo mejor de nosotras”.

Shanell y Kathleen Alexandra son dos de las líderes de Visionarios. Foto Visionarios

Mientras tanto, Kathleen, vivaz e inteligente, aunque es más nueva en la institución, es igual de determinada y habla sobre su experiencia y lo que espera a futuro, “Yo llegué proveniente del Colegio Jesús Maestro en 2023 y me pude acoplar rápidamente a el ámbito de Tajamar. Fui invitada a participar en el semillero y en 2024 expuse un proyecto sobre el Dengue en el Municipio, pero ahora estamos comprometidas totalmente a representar a nuestro colegio en un evento mundial y demostrar que los jóvenes podemos asumir las riendas en problemas tan graves como los del medio ambiente y también proponer soluciones a los mismos, somo líderes y trabajamos duro para dar resultados”.

Buscando apoyo y el ‘corre corre’ de los viajes

El apoyo para asistir a este tipo de eventos es tan vital como los mismos proyectos que presentan lo exponentes y la falta de recursos es la constante cuando se trata de planificarlos y llevarlos a cabo.

El amor por la investigación es el motor que mueve a los integrantes del colectivo. Foto Visionarios

El viaje a Bogotá, por ejemplo, sale en promedio en dos millones de pesos por persona, incluyendo transporte aéreo y terrestre, estadía y alimentación para las tres integrantes del Semillero. Este es el más cercano y hasta ahora solo han contado con las contribuciones de los padres de familia y algunas actividades que han realizado, sin embargo, aún falta mucho por recaudar, por lo que esperan la ayuda también del mismo colegio y de las autoridades educativas municipales.

‘Entendiendo para preservar e investigando para proteger’, es el lema del semillero de investigación. Foto Visionarios

Pero el más duro escollo, es sin duda la financiación de la ida al Foro de la COP 30 en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasilera, evento que irá del 10 al 21 de noviembre del presente año.

Asistir a esta magna cita cuesta en promedio 10 millones de pesos por persona, que incluye los tiquetes aéreos, el transporte terrestre y por lo menos una comida, más lo gastos en  los aeropuertos, meriendas, poster, entre muchos otros, resaltando que la organización brindará la estadía y dos comidas para cada uno de los asistentes.

Representar no solo a Soledad, sino a todo un país es un honor que las integrantes del grupo Visionarios quieren vivir. Foto Agencia Brasil

Hasta el momento, no tienen asegurado el viaje, pero esperan que contar con el apoyo de la secretaría de Educación de Soledad y de la comunidad educativa del mismo colegio, donde tanto los denodados y esforzados padres, como sus compañeros, aportan para materializar el sueño de representar al país en un evento de tal magnitud como el Foro Mundial de la COP 30.

Este grupo de jóvenes merece el apoyo irrestricto de quienes tienen a la mano hacerlo, bien sea por parte de la Institución Educativa o de la misma Alcaldía municipal, puesto que la labor que desarrollan será compartida a nivel mundial en un escenario soñado para los investigadores medio ambientales y ellas serán la imagen de toda una ciudad, con toda la templanza y responsabilidad que han mostrado y la que las ha hecho merecedoras de ese privilegio. ¡Apoyémoslas…!

Belém, en plena Amazonía brasileña acogerá el Foro Mundial de la COP 30 2025 en noviembre. Foto Archivo particular