Los regalos del Washakurí

El segundo encuentro de muralistas en Usiacurí dejó nueve impactantes obras dignas de visitar y aportando con arte a ese museo inmenso en que se ha convertido el municipio

Por Guillo González/Kronos

“Un artista es un ser humano, profundamente humano hasta la médula”. Diego Rivera

Si, así es, los artistas deben estar entre los máximos exponentes de humanidad que tiene el planeta ya que cada trazo, cada línea, pinceladas, diseños o huellas de espray que ellos aportan son evidencia de lo que dicta esa profunda frase del pintor mexicano.

Con el arte se puede cruzar la línea entre lo mágico y lo cotidiano dando como resultado obras de alto impacto visual. Foto Guillo González/Kronos

Y una muestra fehaciente de esa consigna la dejaron plasmada 32 muralistas que hicieron parte del Festival Washakurí y que retrataron con su sensibilidad y talento mucho del contexto cultural, social, ambiental y humano de Usiacurí, uno de los municipios más auténticos y diversos del país.

En esta segunda edición del Washakurí se formaron colectivos que reunieron a expertos muralistas con artistas emergentes. Foto Guillo González/Kronos

Fueron dos días en los que, repartidos en 9 puntos estratégicos del pueblo, los artistas trabajaron día y noche para regalar sendas obras que ahora pueden apreciarse y que entran a enriquecer el acervo turístico usiacureño.

Omar Alonso (Der), director del Colectivo Croma, organizadores del evento. Foto Guillo González/Kronos

Sin embargo, y en palabras de uno de los organizadores del evento, el maestro Omar Alonso, planificar y llevar a cabo un evento de la magnitud de este encuentro de muralistas requiere bastante tiempo  y esfuerzo, “Todo empieza desde la elección y el contacto con los protagonistas, pasando por los permisos en el municipio, la búsqueda de apoyo para su realización, hasta escoger los sitios adecuados para las obras y hablar con los dueños de las casas o paredes a intervenir, lo que conlleva una logística y una serie de acciones demandantes y serias”.

Los artistas a cargo de este mural fueron Luifer Garrido y Herreño. Foto Guillo González/Kronos

Segunda edición, arte de alto nivel

Nombres relevantes en el concierto artístico nacional junto a nuevos talentos en el espectro del muralismo se congregaron para dejar su huella en esta segunda edición del festival y aportar su mirada particular sobre la riqueza y la magia del municipio.

Raiza bala, Hugo Santizabal y Elvia Vega en un sección del mural y en el otro Juan Bueno y Ronal Hernández. Foto Guillo González/Kronos

Washakurí fue creado por el Colectivo Croma, del que el artista plástico Omar Alonso es el director y cuenta con dos miembros usiacureños, Waldir Angulo y Edwin Solano y dos más de Barranquilla, Sari Hernández y Mónica Rengifo.

Harrison Libelo y Dante le dieron vida a uno de los murales del Washakurí. Foto Guillo González/Kronos

El objetivo de este encuentro nacional de muralistas es crear un punto de referencia nacional e internacional y mostrar a Usiacurí como centro de encuentro de artistas, muralistas inicialmente, “Queremos que este lugar tan especial sea un epicentro de formación cultural que vincule tanto a expertos como a artistas en formación y que se congregan en colectivos para plasmar su talento y que ayuden a enriquecer las intervenciones en espacio público”, explica Alonso.

Tres reconocidos artistas participaron en estas creaciones, Jesuara Simanca, Figueroainfinito y Adriana Buelvas. Foto Guillo González/Kronos

Los muralistas que acudieron a la cita y fueron ubicados en hostales y hospedajes del municipio, son en su mayoría atlanticenses, pero también hicieron parte del encuentro, pintores de Bogotá, Medellín, Tasajera, Cartagena y Santa Marta.

Enmarcado en una imponente vista quedó el trabajo de Juan Manuel Polania, Adriana y Marcela Escobar. Foto Guillo González/Kronos

Para la creación de los diseños los organizadores dieron libertad en cuanto a la temática, teniendo en cuenta lo complicado que es atar a los creadores a un tema específico, pero si se les sugirió que sintieran el lugar y así poder plasmar su visión y percepción de este, yéndose unos a los aspectos históricos otros a lo cotidiano o a lo literario, como tópicos que enriquecieran sus ideas y diseños.

Edwin Solano, Sari Hernández y Verde Laguna trabajaron en una de las paredes del centro del municipio. Foto Guillo González/Kronos

¿Qué es Washakurí?

El vocablo como tal proviene de la lengua Mokaná y designa el nombre del pueblo en ese dialecto indígena tradicional de la región Caribe colombiana. Una palabra que lleva una carga ancestral intensa y que forma parte del imaginario representando esa la magia, la poesía, el ambiente natural, la tranquilidad y la cotidianidad que se respira en el lugar y que lo caracteriza e identifica.

Zow, Jh y María Fernanda Duarte dejaron un valioso homenaje al aspecto literario de Usiacurí. Foto Guillo González/Kronos

Y precisamente, las obras que deja la segunda edición del encuentro reflejan parte de lo que es Usiacurí y lo que regala a quienes lo habitan, lo visitan y lo disfrutan. Estas nueve creaciones se unen a los murales y dibujos que adornan calles, paredes y techos de un pueblo que ha sabido proyectarse con un turismo sostenible, respetuoso con el medio ambiente y que destaca las características únicas de su gente y su comunidad.

Kenor, Joma, matos, Reynel Miranda, Diana y Justin, resaltaron con su talento la riqueza natural y cultural del pueblo. Foto Guillo González/Kronos

Para disfrutar de los nueve murales, el colectivo organizador dejó en el Instagram del evento un código QR que despliega y muestra los puntos intervenidos en un mapa del municipio y con nuestras imágenes los invitamos a que vayan a disfrutar de las intervenciones artísticas, además de todo lo que ofrece Usiacurí, una tierra que cada vez sorprende y enamora más.

Carolina Bula y Cris trabajaron con maestría y originalidad. Foto Guillo González/Kronos

Compartimos las páginas de Instagram de los artistas que hicieron parte del Washakurí II. @crafted_adrianabuelvasart, @artby.amarelo, @carolinabula.artwork, @be.criz , @yeidragon, @daliart.m, @dia.na.at, @edsolmar12, @artelvede, @figueroainfinito1, @hugosatizabalp, @jankbz, @jh_pinta111, @jessuara_simancas, @joma_bta, @juanbuenof_, @justin_sampayo, @kenort9, @lobeloharinson, @luiferguarin, @duarttecalderon, @matos_one, @omaralonso_dmt, @1p.o.l.a, @raizajes, @rmiranda86, @ronaldhernandezarte, @saryhernandezbascaran, @thamarindo_24, @verdelaguna_, @wartsjl_, @zowfresh

La interacción entre la comunidad y las obras que deja cada intervención es vital para reforzar la identidad cultural del municipio. Foto Guillo González/Kronos